sábado, 19 de abril de 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS” CON ENFOQUE EN SALUD.




“Estilos de vida inadecuados y bajo impacto en la difusión de la promoción para la salud a las personas que acuden al centro de salud urbano de la barca.”




ALUMNA:
L.T.S. Bertha Beatríz Navarro Rentería




TUTOR:
Raúl Porras Rivera





GRUPO: 1 SEDE: GUADALAJARA JALISCO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad se observa un alto índice de enfermedades y muertes asociadas a padecimientos que son prevenibles a través de estilos de vida más saludables, como lo son la hipertensión, la diabetes, dengue hemorrágico, iras que se complican convirtiéndose en neumonías principalmente en niños y ancianos y diarreas por mencionar algunos.

Es urgente el trabajar de una forma diferente con la comunidad para tratar de mejorar los hábitos inadecuados que tenemos y están afectando de forma impresionante y alarmante a las personas tanto en su salud como en si bienestar individual, social y comunitario. Así como los gastos que esto representa los daños son excesivos e irreparables.

Encontramos desafortunadamente que las principales causas de morbi – mortalidad son generadas por factores que se pueden evitar a través de estilos de vida más saludables.

De acuerdo al diagnostico de salud tan solo del centro de salud de la Barca encontramos las infecciones de vías respiratorias agudas dentro de las tres primeras causas de morbilidad, la desnutrición ocupa el octavo lugar, la diabetes mellitus el noveno lugar y el décimo la hipertensión arterial. Dentro de las principales causas de mortalidad encontramos que la diabetes mellitus y la hipertensión arterial ocupan el primero y segundo lugar respectivamente y las neumonías ocupan el quinto lugar. Todas estas causas de morbi - mortalidad son prevenibles si se toman las medidas necesarias y se realizan las acciones pertinentes.

Retomando; en 1986 se define en la Carta de Ottawa la Promoción de la Salud mencionando que debe consistir en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud. En esta carta se establecen cinco funciones básicas necesarias para producir salud:
a) Desarrollo de aptitudes personales para la salud; la promoción para la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud.
b) Desarrollo de entornos favorables; impulsa que las personas se cuiden entre sí y a su ambiente.
c) Reforzar la acción comunitaria; impulsando la participación de la comunidad para que identifique y trabaje con sus prioridades para alcanzar un mejor nivel de salud.
d) Reorientar los servicios de salud; aspira al logro de una responsabilidad compartida de los individuos y el sector salud.
e) Impulsar políticas públicas saludables; busca el sensibilizar a los gobiernos y políticos sobre la toma de decisiones en sus gestiones para mejorar y aportar mas a salud.

En el año de 1990 la OMS (Organización Mundial de la Salud), señala que se requiere la suma de acciones de la población, autoridades, secretaría de salud y otros organismos sociales.
Se pretende que a través de la promoción para la salud crear mayor equidad y bienestar social, siendo puntos clave la acción comunitaria y el autocuidado para la salud en la población.

La secretaria de salud en base a la salud pública enfoca esfuerzos para generar en la población el auto concepto de autocuidado para su salud. En base al panorama epidemiológico se desarrollan estrategias para evitar brotes innecesarios a través de la promoción para la salud.

El programa nacional de salud 2001 – 2006 pretende dar un giro y mayor énfasis al crear un modelo operativo de promoción de la salud, en el cuál se hace mención que la promoción para la salud es un elemento metodológico fundamental. Se pretende actuar de forma anticipada a las necesidades de la población, dando prioridad a los factores que determinan la enfermedad que a curarla, contempla que las personas se involucren y tomen decisiones que ayuden a mejorar sus condiciones de vida.

La Secretaría de Salud desde Nivel Federal para mejorar la salud pública implemento programas para el brindar a la población un mejor servicio y con ello evitar enfermedades y muertes innecesarias. Dentro de estos programas existe el de Participación Social y Comunitaria en el cuál se establece el trabajo directo con la población de todos los lugares del país no importando su raza, condición social, educación, cultura o grado de marginación, este programa su principal objetivo es el lograr el empoderamiento del Autocuidado para la salud a través del acercamiento, sensibilización, brindar orientación, información y capacitación a las personas.

Dentro de las principales causas de morbi – mortalidad se encuentran problemas asociados a enfermedades que se complican pudiendo ser prevenibles por estilos de vida inadecuados como el sedentarismo. Es alarmante la cantidad de enfermedades y muertes que se registran siendo de las principales causas prevenibles como; infecciones respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, desnutrición, diabetes, hipertensión, así como también los casos de dengue hemorrágico. La participación comunitaria es fundamental para el desarrollo de acciones en un lugar específico, las personas son un punto clave para evitar el desarrollo de enfermedades y con ello la muerte.
La población de las comunidades continúa enfermando y muriendo por carecer de una adecuada cultura en salud al presentar padecimientos que son prevenibles mediante una buena higiene personal y de los alimentos que consumen. Aún persiste el problema de la desnutrición y obesidad ya que los padres no ven la importancia de tener una buena alimentación y adecuada vigilancia de la nutrición. Continúa la población con padecimientos graves transmitidos por vectores ya que la mala higiene del hogar y de su entorno permite la fácil reproducción y el sitio adecuado para su proliferación. Estos son solo algunos de los ejemplos palpables del poco o nulo impacto de la promoción para la salud.
Otro de los problemas con los que nos enfrentamos es la apatía de las personas cuando se les invita para alguna reunión o para brindarles algún tipo de información para mejorar su salud, así como el que la población de las comunidades al sentirse enfermos no acuden al medico para que los revise ya que de primer instancia prefieren utilizar remedios caseros que no les ayudan a mejorar pero si empeoran su salud en la mayor parte de los casos.
En las acciones de difusión para la salud existe un componente primordial como lo es la comunicación interpersonal. Los tipos primordiales para la adecuada comunicación son; la comunicación verbal y no verbal, y nos expresamos a través de las dos formas por ello es imprescindible para el logro del objetivo el aprender a comunicarnos de forma adecuada y eficazmente. También existe canales a través de los cuáles entra la comunicación y son tres:
Visual a través de la vista, Kinésica te expresas a través de los movimientos corporales, sentimentales y la auditiva que es recibida a través de lo que escuchas, se debe tener especial cuidado para lograr el impacto deseado ya que si no tienes cuidado el resultado será contradictorio a tu objetivo planteado.
Existen algunas técnicas adecuadas para lograr un acercamiento a la población como lo son: Rapport, lenguaje sencillo y claro, información que justifique las acciones a seguir o recomendadas, motivar al grupo, monitoreo constante y oportuno.
El logro de una buena comunicación es básico para el desarrollo de las actividades en una comunidad.
Otro de los retos a vencer es la información que las personas reciben a través de los medios de comunicación que en ocasiones no es la más adecuada ya que tienen un impacto muy fuerte, pero desafortunadamente no siempre es la mejor ya que se presenta la información como a los medios de comunicación más les conviene, por mencionar algo se ha incrementado los casos de jovencitas con problemas de bulimia y anorexia esto porque los medios de comunicación hacían o decían que la moda era estar muy delgada y esto logro que muchas jóvenes tuvieran serios problemas nutricios por hacer caso a lo que veían u escuchaban pero no de un experto si no de un inexperto que recomienda estrategias en malos hábitos y daños a la salud e integridad de las jóvenes principalmente.
Al igual los medios de comunicación invitan a tener hábitos no adecuados mostrando lo “grato” y lo “bien” que estarás haciendo y consumimiento ciertos alimentos, sustancias, cosas, etc., te invitan a consumir sin cuidado y sin decir el daño que te va a causar a tu salud y bienestar general.
La comunicación humana y las relaciones interpersonales es un punto muy difícil de atacar ya que implica un cambio de hábitos y costumbres que se tienen muy arraigadas. El lograr que una persona tome conciencia y trabaje en el autocuidado para la salud es una de las tareas más difíciles pero imprescindibles si queremos impactar en esta problemática tan grave que no se ha podido atacar ni en su mínima parte. Es básico el trabajo con la comunidad y el lograr sensibilizarla a través de diversas estrategias y técnicas para impactar en ella.

Para que se pueda dar un cambio en cuanto a la cultura de salud es imprescindible trabajar en conjunto todas las partes y cada una tome conciencia de la parte que le corresponde y atienda las necesidades de una forma más eficaz y con plena conciencia de lo que se quiere lograr.

Existen documentos en los cuales se plantea una necesidad en la reestructuración en cuanto a salud y se plasman estrategias a seguir con procesos para mejorar, pero la realidad que observamos es otra ya que no se da el valor y apoyo necesario para lograr el impacto deseado.

Las políticas públicas están más preocupadas por otros asuntos que le restan importancia a la salud de la población y a la educación de la misma. Estamos tan enfrascados en huelgas, protestas, manifestaciones y pleitos para hacernos la vida más difícil que en tratar de sentarnos a dialogar y trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de vida.

















PREGUNTA INICIAL:

¿Cómo afectan los estilos de vida inadecuados en la morbi – mortalidad y el bajo impacto en la promoción para la salud impartida a las personas que acuden al centro de salud la barca de la región sanitaria IV?






OBJETIVO:

Determinar la forma en que los estilos de vida inadecuados y el bajo impacto de la promoción para la salud, afectan a las personas que acuden al centro de salud urbano de la barca.







HIPÓTESIS:

Si se aplica un programa de promoción y prevención para la salud, entonces se generaran las condiciones para reducir los índices de morbi – mortalidad.
















VARIABLE:

Variable Concepto Escala de medición Tipo de variable
Estilos de vida De acuerdo con el Glosario de Promoción de Estilos de Vida elaborado por Don Nutbeam por encargo de la Organización Mundial de la Salud, el término Estilo de Vida Saludable se utiliza para designar la manera general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida en su sentido más amplio y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales.
Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como un mecanismo para afrontar los problemas de la vida. El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc.
Adecuados
Inadecuados Cualitativa ordinal













ENFOQUE METODOLÓGICO:

El enfoque metodológico será de tipo cualitativo, se quiere conocer, comprender e interpretar la problemática planteada a través de los actores para plantear alternativas de solución.


CONTEXTO DE LA OBSERVACIÓN:

Se realizara el estudio en el centro de salud urbano de la barca a poyados en la técnica de observación dirigida a quienes imparten las pláticas en la sala de espera, tanto como a los que reciben el beneficio de la información cuando acuden a solicitar un servicio.


TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Observación, entrevista abierta, pre - test y post - test.


ALCANCES Y LIMITACIONES:

Población que acude a solicitar los servicios del centro de salud urbano de la barca y se le brinda orientación en sala de espera.

Limitaciones; personas que no saben leer ni escribir, que se nieguen a contestar el test, que se retiren antes de concluir el tema de la plática.



RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVARA A EFECTO EL PROYECTO:

HUMANOS: Un promotor en salud, Licenciada en Trabajo Social.

MATERIALES: hojas blancas, libreta de campo, entrevista, test, equipo de computo, impresora, lápices, plumas.






CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


ACTIVIDAD
Abril
Mayo

SEMANA
3
4
1
2
3
4

Presentación del proyecto X

Capacitación X

Observación X X X X

Elaboración de instrumentos X

Aplicación de pre y post test X

Interpretación de los resultados X

Aplicación de nueva encuesta a las personas X

Comparación de resultados X

Conclusiones y resultados X













BIBLIOGRAFÍA:
1.- Raquel Bialik de Shkurovich, (2004). Cómo abordar a la comunidad mediante una efectiva comunicación humana, México D.F.

2.-Revista Salud Pública, Promoción de la Salud, Wikipedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_P%C3%BAblica.

3.- Acción Comunitaria, wikipedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Acción Comunitaria.

4.- Lic. Psic. Miguel Flores, Lic. T.S. Martha Gálvez, “Antología para el modulo de comunicación” Guadalajara, Jal. 1995.


5.- Haro Leeb, Luis “Relaciones Humanas” 1976


6.- Vela, Jesús Andrés, “Técnicas y práctica de las relaciones humanas” 7ma. Edición, Colección Experiencias.


7.- Oscar Jara Holliday, “Para sistematizar experiencias” México, 1997.


8.- Secretaría de Salud, “Modelo operativo de promoción de la salud”, Versión 1.0, México, 2006.

9.- Secretaría de Salud, “Diagnostico de Salud 2007”, La Barca Jalisco, 2007.

10.- Priscilla R. Ulin, Elizabeth T. Robinson, Elizabeth E. Tolley, “Investigación aplicada en salud pública, métodos cualitativos”, Washington, DC 20037, EUA, 2006.

No hay comentarios: