“MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS” CON ENFOQUE EN SALUD.
MODULO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
CONTROL DE LECTURA:
“Educar en la Era de las Redes”
ALUMNA:
L.T.S. Bertha Beatríz Navarro Rentería
TUTOR:
María Margarita Victorica Sánchez
GRUPO: 4 SEDE: Guadalajara Jalisco
“Educar en la Era de las Redes”; Emergencia de una nueva generación tecnológica, primordialmente en el sector educativo, fenómeno complejo que ha generado resistencias. El uso de las redes responde a una nueva concepción en la educación.
El educar en la era de las Redes es algo muy complejo y delicado ya que tenemos nuevas herramientas, más tecnologías, pero también nos enfrentamos a una fuerte resistencia al cambio, lentitud por parte de las instituciones educativas para incorporar estrategias y tecnologías en los salones de clase con los alumnos que cada día exigen más a sus docentes. El mundo en el que vivimos es desigual, la educación por su parte va de la mano con esta inequidad ya que aún tenemos países muy pobres en los cuales los rezagos que se observan son muchos y su avance es muy poco, es por ello que aún no podemos hablar de una sociedad de la información y el conocimiento. Se supone que la educación es un medio y un fin para abatir las diferencias globales, eliminar los rezagos en todos los ámbitos, pero la realidad es otra, el país que mas tiene es el que mejor se desarrolla y mejores recursos tiene no omito el acceso a una vida mejor, con educación y mayores herramientas tecnológicas a su alcance. Las escuelas públicas son las que más evidencian este rezago tecnológico.
El uso de las redes en el proceso educativo ha ido modificando creando la denominada sociedad de la información y el conocimiento (SIC) apoyándose en sistemas virtuales. La UNESCO el 9 de Octubre de 1998 en la conferencia mundial sobre educación superior hace la siguiente “ Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior”, a partir de esto comienzan a actuar los gobiernos nacionales. Se consideraron 4 ejes en la educación superior;
Pertinencia; establecer necesidades a fin de lograr un desarrollo sostenido y armónico que tienda a eliminar los desequilibrios económicos.
La Calidad; busca mejorar cada uno de los componentes educativos para hacerla coherente con su sistema social.
Administración y Financiamiento; conjunto de subsistemas que buscan lograr la cooperación de diferentes instituciones, y la
Cooperación; integración de varios sectores, organismos, instituciones y recursos que garanticen una educación de calidad.
Yo me pregunto: A partir de esta declaración tan importante que realiza la UNESCO y con estos 4 ejes tan importantes y vitales para una mejor educación ¿Cuántos de estos ejes se han logrado incorporar? ¿Qué mejoras han visto a partir de esta declaración? ¿Realmente hay cooperación para lograr una equidad y educación de calidad? ¿A partir de esto ha mejorado en algo la educación?
Mediatización Tecnológica = comunicación y educación, lo podemos destacar en los sistemas de educación a distancia innovando tecnológicamente podría señalar un ejemplo muy palpable como lo es esta maestría que estoy estudiando de forma virtual y a través de las redes de comunicación como lo es el Internet y la cuál me ha ayudado mucho en el desarrollo de mis actividades laborales ya que me brinda conocimiento en técnicas y herramientas para mi desarrollo personal y profesional con los cuales me puedo hacer de más información y conocimientos más actuales.
La mediatización tecnológica desafortunadamente no ha logrado llegar a los países más pobres como lo observo en las comunidades rurales ya existe el programa enciclomedia pero son en mínimos los centros educativos en los que cuentan con este recurso y el material es insuficiente para los alumnos.
Me pregunto ¿Los docentes aceptan el cambio de paradigma? ¿Están preparados para el uso de las nuevas tecnologías? ¿Los docentes entienden a los alumnos de hoy en día? ¿tenemos el material didáctico suficiente para la educación en Redes?
La educación que se observa hoy en día es aun muy tradicionalista y lineal en donde es maestro es el que sabe y el alumno solo viene a ser un espectador de lo que le dicen, no puede actuar ni expresarse libremente ya que si lo hace es catalogado como mal alumno, desordenado y rebelde. El docente de hoy en día necesita involucrarse inicialmente con el uso de las redes ya que la juventud de ahora les es más atractivo e interesante, se les facilita enormemente el uso de estas herramientas.
El acceso no es equitativo ni pertinente ya que hay lugares muy pobres que ni siquiera tienen luz menos un aparato de comunicación.
En mi opinión debemos trabajar más en el campo educativo para lograr el contar más recursos y medios que nos acerquen más al conocimiento y a la información. Pero la lucha debería iniciar desde arriba para lograr un poco más de equidad ya que los gobiernos y las políticas trabajan en pro de su beneficio y no por el de los demás.
Es imprescindible que como profesionistas estemos interesados por el desarrollo, el continuar estudiando para incrementar los conocimientos que día a día se nos va a exigir más como personas y profesionales que laboramos en instituciones, las cuales van creciendo y cambiando de acuerdo a las necesidades del mundo globalizado en el que vivimos.
CROVI, Delia ”Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las Redes, UNAM, 2006. (pp. 61 – 82).